Entorno informático
Los participantes lo harán utilizando equipos informáticos proporcionados por la organización, de modo que se garantizará la igualdad de condiciones entre todos ellos. En concreto, se hará uso de varios laboratorios de la Facultad de Informática desde la que se organiza la olimpiada.
Los ordenadores no tendrán ningún tipo de conexión a Internet salvo la necesaria para poder realizar los envíos al juez on-line.
Los ordenadores tienen instalado tanto Linux como Windows por lo que los participantes podrán utilizar cualquiera de los dos. Eso sí, el entorno que habrá lanzado en el momento de inicio del concurso será Linux, por lo que aquellos que decidan utilizar Windows tendrán que reiniciar la máquina una vez comenzado éste.
La lista completa de software instalado puede verse en el PDF publicado desde los laboratorios de la facultad. No obstante, indicamos aquí la parte más relevante:
Opción A: Linux- Sistema operativo: Ubuntu 18.04 LTS
- Editores: atom, emacs, geany, gedit, kate, sublime text, MS VStudio Code.
- Compiladores: gcc, g++, Oracle JDK 8, Oracle JDK 10
- IDEs:
- C/C++: MS VStudio Code, CodeBlocks
- Java: Eclipse, Netveans 8.2
- Python: PyCharm python IDE 2019.1
- Sistema operativo: Windows 10
- Editores: emacs, Notepad++, Sublime text, MS VStudio Code.
- Compiladores: gcc (sobre MinGW), g++ (sobre MinGW), Oracle JDK 8, Oracle JDK 10
- IDEs:
- C/C++: Visual Studio 2019 Enterprise
- Java: Eclipse, Netveans 8.2
- Python: PyCharm python IDE 2019.1
Importante Las versiones de compiladores que utilizará el juez pueden no coincidir con las de los ordenadores utilizados por los participantes. Puedes probar características concretas de cada lenguaje en el juez de preparación que explicamos más abajo.
Juez automático
Para evaluar los envíos se utiliza DOMjudge. El manual está disponible aquí.
Cada participante tendrá un usuario y contraseña distinto que será proporcionado al comienzo del concurso.
Una vez que se realice el envío de una solución, se ve rápidamente el veredicto dado por el juez automático, aunque en todo momento habrá jueces humanos velando por la corrección de los veredictos de ese juez automático. En ocasiones pueden surgir problemas, tales como un fallo de un recurso, error en un caso de prueba, etc. En esas ocasiones, los jueces humanos pueden decidir alterar el veredicto inicial. Si ocurre durante el concurso, los más normal es que los jueces utilicen el mecanismo de aclaraciones que tiene DOMjudge para hacer llegar un aviso al participante.
El mismo sistema de aclaraciones puede ser utilizado por los participantes para hacer llegar dudas sobre el enunciado a los jueces. En ningún caso se deberá pedir ayuda a los voluntarios que vigilen el correcto transcurso del concurso en las aulas.
Juez on-line para preparación del concurso
Para que los participantes puedan familiarizarse con el interfaz del DOMjudge, los organizadores del concurso universitario AdaByron nos han prestado una instalación del juez (en realidad los organizadores de ese concurso y de las olimpiadas coinciden 🙂). Según vayamos procesando las inscripciones iremos enviando los datos de acceso a los registrados para que puedan probarlo.
Una vez introducidas las credenciales de acceso, se entrará
directamente en un concurso de prueba con tres
problemas (utilizados en una de las ediciones de AdaByron, que
también están disponibles en ¡Acepta
el reto!). Para ver los enunciados basta con pulsar sobre la
opción Problemset
disponible en la barra superior. La
opción Scoreboard
muestra la clasificación del concurso,
y el botón Submit
permite enviar soluciones. Por último,
aconsejamos hacer uso del sistema de aclaraciones para enviar
una pregunta a los jueces y probar cómo funciona.